Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17

#Divorcio Modalidades para establecer el monto de compensación #Jurisprudencia #SCJN

Image may be NSFW.
Clik here to view.
divorcio
Hace unos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó las modalidades para establecer el monto de compensación en el Distrito Federal. Dicha resolución es aplicable a todos los estados.


Para la compensación económica que debe recibir el cónyuge o pareja que se que ha quedado a las tareas del hogar, el juez debe considerar qué parte del tiempo disponible del cónyuge solicitante es utilizado para la realización de labores del hogar.

El trabajo dómestico no es una actividad secundaria en el seno de una casa, y no solo porque se invierte tiempo, sino porque es mucha responsabilidad también.

Y no solamente se refieren a las actividades de la casa, como son barrer, planchar, lavar, o cocinar, sino a otras que se hacen fuera de la casa, que son sustanciales para que una familia funcione adecuadamente.

Recientemente, la primera sala de la SCJN definió hace poco las formalidades y lo que representan la compensación al término de una relación de pareja.

En este caso, después de 30 años de matrimonio, en el D.F., decidió divorciarse, y la señora exigió una compensación económica, del 50%, sin embargo, el demandado, aclaró que si no hubo hijos en el matrimonio, y la esposa contó con personal para las labores domésticas, no le correspondía ese porcentaje de compensación.

Criterios

¿Cuáles son las modalidades del trabajo doméstico y no limitarlas a las que se realizan dentro de la casa?

La sala destacó que había otras modalidades, que se llevan a cabo fuera de la casa, como los pagos de servicios, actividades que implican un traslado, compra de productos y servicios para la familia, gestiones en entidades bancarias, y funciones de dirección y gestión en la economía del hogar.

Estas actividades incluyen también que si bien no hay menores para la crianza, si se relacionan con el cuidado de adultos mayores o alguien con algún tipo de discapacidad o enfermedad, que requiere tiempo y responsabilidades.

Esta resolución también define que las cargas de trabajo doméstico, que recae en menor medida en uno de los cónyuges, no necesariamente están condicionada a que persona no cuente con algún trabajo en el mercado laboral, es decir, que cuando hay una doble jornada laboral, el solicitante tiene el derecho a exigir la compensación que se traduce en el 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

El hecho de que uno no tenga un trabajo en el mercado convencional, no implica queno merezca una compensación por haber asumido estas cargas en mayor medida que el otro, entonces de ésta manera se protege a la mujer, pero no solo se protege a la mujer, sino también a los hombres que realicen tareas domésticas.

Si bien este asunto se origió en la ciudad de México, a partir del análisis del artículo 267 fracción sexta del Código Civil para el DF, el alcance de ésta resolución puede ser tomada en cuenta por cualquier legislación local, en la que esté definido el derecho de compensación o indemnización en un juicio de divorcio.

En algunas legislaciones, se puede hablar de “compensación”, mientras que en otras de “indemnización”, pero finalmente se trata de lo mismo.
Basado en el Amparo directo en Revisión 4909/2014


Archivado en: Derecho, Notas, Notas jurídicas, Poder Judicial, SCJN Tagged: Divorcio, Jurisprudencia, Monto de compensación, SCJN, Tapa Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 17

Trending Articles