Quantcast
Channel: Noticabos » Notas jurídicas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17

#Aprueban #Marihuana / Contradicciones del Derecho, Jurisprudencia y Legalización

$
0
0

marihuanaLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó hoy el uso recreativo de la marihuana para cuatro personas que interpusieron un amparo. Se trata del primer paso para la legalización de la marihuana. ¿Qué consecuencias derivan de ésto?

Antecedentes

La Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) solicitó en el año 2013 a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) un permiso para que sus miembros cultiven y consuman su propia marihuana. Dicha petición fue rechazada.

Después de eso, la SMART promovió un escrito para solicitar la autorización ante un juez de distrito, pero tampoco prosperó. Por eso, lo de la SMART solicitaron una revisión de amparo, que se analizó hoy en la SCJN.

El Fallo de Hoy

El fallo de la Corte solo validó el uso lúdico de la marihuana para esas personas en particular, su siempre para uso particular y su consumo personal. Pero no habla nada de la venta, distribución y suministros.

Los ministros José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votaron a favor del uso recreativo o “lúdico” de la marihuana, mientras que el ministro Jorge Pardo Rebolledo votó en contra.

A mi parecer, lo más interesante lo dijo el ministro Jorge Pardo Rebolledo quien votó en contra. Él dijo que no se oponía a la marihuana en sí, sino sobre el origen para conseguir la marihuana:

No puedo coincidir con el otorgamiento del amparo, no porque no comparta las razones del proyecto, sino porque […] no se habla de la adquisición para el consumo de marihuana, entonces ¿de dónde se va a adquirir? No se puede garantizar el autoconsumo si para iniciar la cadena se comete un delito, se tiene que comprar antes y la compra de marihuana todavía se castiga de manera penal”.

Finalmente la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, votaron a favor de declarar la inconstitucionalidad de los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud, en las porciones que establecen una prohibición para que la Secretaría de Salud emita autorizaciones para la realización de los actos relacionados con el consumo personal con fines recreativos.

Por tal motivo se permite a los integrantes de SMART que planten marihuana (pero no se les da permiso de conseguir semillas en México, porque está prohibido por las leyes) y que la consuman para consumo particular de éstas cuatro personas (pero no pueden comprar marihuana en México porque es ilegal).

  • Entonces, ¿de dónde sacarán la marihuana? Tendrán que conseguir permisos para importarla.
  • ¿Significa eso que todo el mundo podrá consumir marihuana? No, solo significa que aquellas personas que apelaron, pueden tener el privilegio de consumir marihuana sin ser sancionados como los demás mexicanos.

Los cuatro fantásticos

En el día de hoy, la SCJN aprobó el uso recreativo de la marihuana. Usted podrá creer -con ésta noticia- que ésta medida afecta a todos, pero no es así. Es solamente para cuatro listillos o avivados (y adinerados) que interpusieron un amparo para poder disfrutar de la marihuana libremente.

Con esto quiero decir que en México no se legalizó el uso de la marihuana con fines recreativos o “lúdico” como dice la Suprema Corte, sino solamente es una medida que favorece a éstas cuatro personas: Josefina Ricaño Bandala, Armando Santa Cruz González, José Pablo Girault Ruiz y Juan Francisco Torres Landa Ruffo, quienes interpusieron el amparo.

El resto de los mexicanos, seguirán siendo llevados a la cárcel si son encontrados consumiento marihuana, mientras que éstos “cuatro fantásticos” podrán fumar al lado de cualquier otro, sin que se les afecte sus derechos.

¿El Derecho mexicano es injusto?

El Derecho está en constante evolución, y el Derecho mexicano también evoluciona mucho. Con relación al derecho de utilizar la marihuana con uso recreativo, pareciera ser injusto, debido a que el máximo órgano de Justicia otorga un privilegio a cuatro personas que apelaron. Sin embargo, existen algunas contradicciones.

  1.  Quebranta el Principio de Igualdad. Es una media que beneficia solo a los que apelaron, y no para el resto de los mexicanos: Se trata de una droga prohibida en todo el país a través de las leyes especiales con sanciones de multa y cárcel para el resto de los mexicanos.
  2. Contradice leyes “antimarihuana”. El fallo de la Corte solo validó el uso lúdico de la marihuana pero no dice nada de dónde la podrán conseguirla, por lo que éstas personas podrán obtenerla a través de la siempre pequeña para uso personal, y también a través de las importaciones de marihuana legal que se vende en Estados Unidos. Esto último genera una controversia, puesto que en México se lucha contra la siembra de marihuana, y se utilizan a los soldados para eliminar sembradíos y prohibir su paso a Estados Unidos, mientras que en el país del norte existen estados que legalizaron la marihuana y el comercio de ésta planta es un comercio millonario que se realiza de manera legal, por lo que podrán vender marihuana a los mexicanos que apelaron, mientras que otros van presos por su posesión y consumo.  Esto quiere decir que Estados Unidos venderá marihuana legal a los mexicanos que puedan consumir.

El gran negocio en Estados Unidos

Dejando de lado que la marihuana es un gran negocio para los narcotraficantes, hay que dejar en claro que también es un gran negocio para los vendedores legales en Estados Unidos.

En Estados Unidos ya suman 20 entidades -además del Distrito de Columbia-, que legalizaron el uso de la marihuana para fines medicinales (la mayoría) y recreativos (algunos). El 1 de enero de este año, el estado de  Colorado legalizó la venta de marihuana para fines recreativos.

Las plantaciones de marihuana en Estados Unidos son legales y dan ganancia de millones de dólares. La marihuana se vende en los hospitales privados, a pacientes terminales, y también a quienes quieran disfrutar para disfrutarla por simple gusto.

Los negocios que siembran y venden marihuana en Estados Unidos, están entre los más especializados del mundo, y tienen semillas de distintas partes del mundo. Hasta hay que decir, que existen algunos sembradores especializados que mezclan semillas y hacen variaciones muy variadas, para conseguir marihuana de “world class” (de clase mundial). De hecho, según esos expertos, la marihuana mexicana -pese a ser muy consumida en el mercado ilegal- es considerada de baja calidad.

La “legalización en México.

Lo paradógico de todo ésto es que ahora serán los “gringos” los que venderán marihuana a los mexicanos, debido a que el gobierno federal no buscará la legalización, y por lo tanto solo se podrá ir “legalizando” de a poco, a través de las Jurisprudencia.

Pero al margen de eso, hay que preguntarnos ¿Qué sigue?

  • ¿A quién beneficia éste fallo? El fallo de la SCJN de hoy es el primer paso para la legalización, ya está hecho, ya era hora, y no hay vuelta atrás. Así que de ésta manera no importaría si el Gobierno federal continúa retrasando la “legalización generalizada” para cumplir con su compromisos con la política cínica de Estados Unidos (ellos presionan para que se prohíba la marihuana en México pero la permiten en sus estados), ya que por medio de la Suprema Corte se puede conseguir la “legalización personalizada“, y a través del Congreso de la Unión se podrá unificar -a través de las leyes- las mismas reglas para todos.
  • ¿Cuántos fallos de la SCJN se necesitan para que crear Jurisprudencia? Ésta resolución solo beneficia al grupo de SMART (compuesto por cuatro personas). Para que más personas se beneficien, otras personas tienen que apelar, para que finalmente surja una Jurisprudencia (fallos de los jueces, o en este caso de los ministros, con características similares). Para ello se necesitan cuatro casos similares, para poder declarar la Jurisprudencia (repetición de sentencias parecidas que crean obligaciones generalizadas) para permitir que dichos artículos sean declarados inconstitucionales y así sean aplicables a todos por igual.
  • ¿Y los legisladores qué? Después que la Jurisprudencia de la SCJN convierta en inconstitucional a para todos a esa ley de Salud, eso obligaría a los legisladores de la República a modificar dicha Ley (quitando la parte inconstitucional) por lo que así termina desapareciendo la prohibición generalizada y se termina legalizando la marihuana de manera general.

 

 


Archivado en: Congreso del Estado, Derecho, Notas, Notas jurídicas, Poder Judicial, Poder Legislativo, SCJN Tagged: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jurisprudencia, Legalización de la Marihuana, Marihuana, Olga Sánchez Cordero, SMART, Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, Tapa

Viewing all articles
Browse latest Browse all 17

Trending Articles